Inicio

Conferencia “Dever de memória, pós-memória e emoções nos testemunhos de crianças atingidas pela ditadura militar no Brasil”

30/05/2023 - 18:00
El Instituto de Lingüística tiene el agrado de invitarlos a la conferencia “Dever de memória, pós-memória e emoções nos testemunhos de crianças atingidas pela ditadura militar no Brasil” a cargo de Raquel Abreu-Aoki y organizada por Alejandra Vitale.

Martes 30 de mayo, 18 h

Sede del Instituto (25 de Mayo 217, 1º piso, CABA).

La conferencia se dará en portugués.

Inscripción previa en: https://bit.ly/memoriaydiscurso

 

Raquel Abreu-Aoki posee el Doctorado y la Maestría en Estudios Lingüísticos del Texto y del Discurso en el Posgrado en Estudios Lingüísticos (PosLin) de la Faculdade de Letras de la Universidade Federal de Minas Gerais, además de graduación en Letras, Licenciatura y Bachillerato, también de la Faculdade de Letras de la Universidade Federal de Minas Gerais. Actualmente es profesora adjunta II e investigadora de la Faculdade de Letras de la UFMG, desempeñándose en tres ejes: enseñanza, investigación y extensión en el área de Estudios Lingüísticos/ Lengua Portuguesa: Análisis del Discurso; Retórica; Lectura y producción de textos académicos y Narrativas contemporáneas. Temas de interés: Relaciones entre identidad, memoria, historia y narrativa.

 

DEVER DE MEMÓRIA, PÓS-MEMÓRIA E EMOÇÕES NOS TESTEMUNHOS DE CRIANÇAS ATINGIDAS PELA DITADURA MILITAR NO BRASIL

 

A Corte Interamericana de Direitos Humanos definiu em sua jurisprudência no emblemático Caso Velazquez Rodrigues x Honduras, que a Justiça de Transição envolve alguns requisitos: a) a persecução dos perpetradores; b) a busca da revelação do direito a verdade sobre os crimes e condutas cometidas; c) a busca da reparação das vítimas; d) a reforma das instituições e entidades que foram os instrumentos de abuso e violações; e) a promoção da reconciliação. No entanto, o entendimento do STF na ADPF 153, reconhecendo a validade da Lei da (auto)Anistia, impediu, em grande medida, a persecução e punição dos agentes do Estado. Muitos deles, ainda, permanecem nas estruturas de Poder, geralmente nos postos mais elevados da República, criando empecilhos para que as demais etapas da Justiça de Transição ocorra. É nesse paradigma que as Comissões da Verdade ganham um relevante papel, trazendo à tona os fatos ocorridos na Ditadura, até então denegados pelas versões oficiais, pelo sigilo imposto pelas forças armadas aos documentos e informações, e não derrubado pelo Poder Executivo e Judiciário, mesmo após o fim da Ditadura, corroborados pela validação da Lei da Anistia, que impediu a punição dos violadores. Neste trabalho, interessa-nos mostrar como os testemunhos proferidos na CV trazem à tona muitos fatos do passado ocorridos durante a Ditadura Militar, sufocados pelos agentes do Estado, em consonância com uma política do esquecimento. E, como esses testemunhos revelam um Dever de Memória, ao mesmo tempo que retomam o passado, focam-se em uma Pós-memória, na educação dos mais jovens, para que a história não volte a se repetir. Em nosso gesto de análise faremos uma abordagem teórica desenvolvida pelo linguista francês Christian Plantin. Há algumas noções, presentes em Plantin (2010), que nos parecem pertinentes se confrontadas com uma discussão a respeito de valores, imaginários e crenças. Em primeiro lugar, podemos destacar a determinação de lugares psicológicos, isto é, o conjunto de termos (substantivos comuns ou próprios) que designam os diferentes atores do texto. Em seguida, é mister observar as descrições narrativas que impulsionam a inscrição de determinadas emoções. Por fim, pensemos nas chamadas tópicas das emoções, que ressoam na mobilização de algumas questões: O que? Quem? Como? Quando? Onde? Quanto? Por quê? Consequências? Normas? Controle? Distância? Aprovação?

 

Palavras-chave: Justiça de transição. Testemunhos. Ditadura Militar. Emoções

 

 

Conferencia As fronteiras da linguística e os desafios de uma Ciência Aberta

08/05/2023 - 17:00
El Instituto de Lingüística y el proyecto UBACyT "La (re)producción del sentido en las prácticas educativas: el análisis de los procesos de producción, comprensión y circulación de sentidos en la educación" invitan a la conferencia "As fronteiras da linguística e os desafios de uma Ciência Aberta", a cargo de la Dra. Raquel Mesiter Ko. Freitag (Universidad Federal de Sergipe, Brasil). El evento tendrá lugar el lunes 8 de mayo a las 17 hs en el Centro Cultural Paco Urondo (25 de Mayo 201, CABA).

En un contexto de concentración y mercantilización creciente de la investigación científica global, esta conferencia propone pensar los desafíos de sostener mecanismos de ciencia abierta, en general, y los efectos que pueden generarse desde y hacia cada campo disciplinar, especialmente los estudios del lenguaje, en el desarrollo académico y universitario. En el  marco geopolítico y social actual, resulta especialmente estratégico reflexionar sobre estos puntos con una mirada regional y cooperativa desde América Latina.

 

 

Resumen

Las discusiones epistemológicas de la lingüística como ciencia no siempre son objeto de estudio en la formación de lingüistas en programas de posgrado. Los planes de estudio a menudo se estructuran en disciplinas o campos de disciplinas, con límites y jerarquías. La jerarquización aparece en las comparaciones, como lingüística dura vs. el resto, o, más recientemente, en alineamientos lingüísticos, entre STEM y las humanidades. Si desde el punto de vista del conocimiento no hay (o no debería haber) jerarquías (ni fronteras), desde el punto de vista de la financiación de la investigación, la jerarquía es clara: en Brasil, actualmente, existe la definición de áreas estratégicas que se reflejan en las prioridades de financiación, y explícita y textualmente, la Lingüística no está incluida en esta lista. También en términos de financiamiento, se ha priorizado las propuestas de investigación basadas en problemas más que en teorías o campos disciplinares, un movimiento que cobra fuerza cuando se requiere que los proyectos de investigación estén alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda de la ONU30. El lado positivo de esta dirección es el estímulo al desarrollo de investigaciones que escapan a las restricciones que establecen los límites del campo disciplinar. En el movimiento Open Science se destaca la importancia de desarrollar la ciencia en grandes equipos (frente a la investigación supuestamente individual) para la transparencia de los resultados y la estandarización de las metodologías, cumpliendo los preceptos de los datos abiertos y el acceso abierto. La justicia social que propugna el movimiento viene de la adopción de prácticas para transponer fronteras entre la universidad y la sociedad, con divulgación científica, a través de acciones de divulgación, difusión y simplificación de la ciencia.

 

 

Raquel Meister Ko. Freitag

 

Es Profesora Asociada en el Departamento de Letras Vernáculas de la Universidad Federal de Sergipe, Brasil. Además, se desempeña como Coordinadora de CA Lingüística/Letras del CNPq y es una de las organizadoras de https://www.reprodutibilidade.org. Fue Vicepresidenta de la Asociación Brasileña de Lingüística (ABRALIN) hasta 2021, contexto en el que estuvo encargada de implementar la política de Ciencia Abierta en todas las revistas de ABRALIN. Es autora y coautora de múltiples artículos científicos en distintas revistas académicas del mundo y, desde hace años, dirige distintos proyectos de investigación en el cruce de la sociolingüística y la psicolingüística, con diversos trabajos en psicolingüística de la variación.

 

Convocatoria abierta: VI Jornadas de Jóvenes Lingüistas

30/04/2023 - 23:00
Convocatoria abierta para la presentación de resúmenes

Presentación de resúmenes hasta el 30 de abril de 2023.

Las V Jornadas de Jóvenes Lingüistas surgen a partir del interés de un grupo de estudiantes de carreras afines a la Lingüística por generar un espacio de comunicación y discusión. En este sentido, proponemos un encuentro de estudiantes avanzadxs y graduadxs no doctoradxs destinado a presentar e intercambiar trabajos de investigación y generar nuevos lazos con la comunidad científica. Las jornadas son organizadas por el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires y cuentan con el apoyo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

 

Efectos contextuales en el aprendizaje de nuevo vocabulario en una lengua extranjera

26/04/2023 - 11:00
El Instituto de Lingüística tiene el agrado de invitarlos a la conferencia "Efectos contextuales en el aprendizaje de nuevo vocabulario en una lengua extranjera", que tendrá a su cargo Candice Frances (Instituto Max Planck, Países Bajos) el miércoles 26 de abril a las 11:00 horas.
Candice Frances presentará un breve resumen sobre sus estudios centrados en la emocionalidad y la diversidad contextual. Manipulando el tono y la distribución de la información en los textos que presentamos logramos mejorar el rendimiento de los participantes en las pruebas posteriores de memoria.
Frances es investigadora del Instituto Max Planck de Psicolingüística de los Países Bajos. Su investigación se enfoca en los efectos del idioma extranjero en el aprendizaje, particularmente cómo la emotividad, la diversidad contextual y el idioma pueden afectar cómo procesamos la información y qué incorporamos y recordamos. Actualmente, está investigando también cómo procesamos el lenguaje oral.