Director/es: |
---|
Tosi, Carolina Luciana |
El presente proyecto de investigación se centra en abordar los modos de decir convencionalizados en géneros editoriales con destinatario infantil y juvenil en vinculación con las políticas editoriales y educativas que los sustentan. Desde un enfoque multidisciplinar, que incluye las teorías de la argumentación y la polifonía (Ducrot, 1984; Authier, 1984 y 1995 y Maingueneau, 2004, entre otros) y los estudios de la edición y la cultura escrita (Chartier, 2000 y de Diego, 2014, etc.), se pretende realizar un análisis microdiscursivo de publicaciones de diversos géneros escolares, tanto en soporte impreso como digital, publicados en la Argentina desde 2000. Para ello, se indaga un corpus discursivo conformado por dispositivos de regulación política (leyes de educación, programas y planes de estudio, etc.) así como por diversos géneros escolares (libros de texto, libros de divulgación científica para niños y materiales educativos audiovisuales y/o digitales) y también se construirá un subcorpus de literatura infantil y juvenil (LIJ). Vale recalcar que el abordaje de tal variedad genérica brinda la posibilidad no solo de explicar los diferentes mecanismos puestos en juego para la construcción del saber, de la lectura y del aprendizaje, sino también permite rastrear el efecto de “lectura pedagógica” (Tosi, 2015) presente en gran variedad de textos de uso escolar. El objetivo principal de este proyecto consiste en dar cuenta de los efectos de sentido generados por las diferentes materializaciones discursivas y examinar los desplazamientos enunciativos que se producen entre los géneros. Con ello, se busca, por un lado, indagar las regularidades y las diferencias entre los géneros y, por el otro, demostrar la incidencia que ciertos elementos microdiscursivos pueden tener en los procesos de interpretación y producción del sentido para, en consecuencia, diseñar estrategias de intervención didáctica y de optimización de la labor editorial. En efecto, consideramos que muchos de los “modos de decir pedagógicos” (Tosi, 2015) detectados en el material escolar no contribuyen a formar a los alumnos como sujetos académicos, lo cual afecta la comprensión y la escritura de textos. Pero, además, el hallazgo de estos mecanismos pedagógicos en las colecciones literarias en espacios paratextuales –como notas al pie, glosarios, anexos explicativos, etc.– alerta sobre la existencia de una representación de la literatura con fines didácticos que sin dudas se encuentra naturalizada en la práctica docente. Por otra parte y con respecto a la LIJ, se pretenden analizar especialmente los mecanismos polifónico-argumentativos que vehiculizan ciertas representaciones que se transmiten como validadas y fijan estereotipos – “la identidad de género”, “el rol de la mujer”, “la violencia”, “la pobreza”, “la ciencia”, “la infancia”, “la juventud”, etc.– y elaborar, en consecuencia, criterios de interpretación.