Géneros discursivos resistentes y emergentes en lenguas sudamericanas: gramática, discurso y contacto de lenguas.

Director/es:
Ciccone, Florencia

Los pueblos indígenas sudamericanos que han sobrevivido a la conquista y, posteriormente, a las políticas de exterminio e invisibilización de sus poblaciones durante el periodo de constitución de los estados nacionales, vuelven a atravesar profundos cambios culturales a partir de los años 1990 con el avance del neoliberalismo y el contexto mundial de la globalización. Este nuevo escenario sociocultural se caracteriza por una revalorización de las identidades originarias en la región, pero al mismo tiempo, y paradójicamente, por un nuevo proceso de desplazamiento y refuncionalización de muchas de estas lenguas frente a las lenguas nacionales u otras lenguas indígenas mayoritarias. En este contexto, muchos géneros discursivos tradicionales propios de cada pueblo han dejado de ejecutarse en la vida cotidiana o bien su continuidad se ve restringida por la transformación de los espacios sociales. Otros géneros discursivos ancestrales se mantienen vigentes como prácticas del presente a pesar las presiones sociales para su abandono y son recreados, adoptando significados de resistencia cultural y lingüística. Paralelamente, han surgido nuevos géneros discursivos producto de prácticas sociales incorporadas por los hablantes de estas lenguas. Muchas de estas formas de organización del habla expresan las realidades plurilingües de los hablantes, por lo que constituyen muestras representativas del despliegue de repertorios lingüísticos variados y manifestaciones de las posibilidades discursivas y gramaticales de las lenguas y de las relaciones dinámicas entre lengua, cultura y sociedad. 

En el marco de los avances en lingüística de la documentación y lingüística antropológica, el presente proyecto propone el registro, sistematización y análisis comparativo de distintas expresiones discursivas resistentes y emergentes producidas entre los hablantes de las siguientes lenguas de Sudamérica: ayoreo (codigo ISO1: ayo), familia zamuco; aché (ISO: guq), mbya guaraní (ISO: gun), guaraní chaqueño (ISO: gui) y tapiete (ISO: tpj), familia tupí-guaraní; chorote (ISO:crq, crt) y nivaclé (ISO: cag), familia mataguaya; quichua santiagueño (ISO: qus), familia quechua y mapudungun (ISO: arn), lengua aislada. Asimismo, a partir de la posibilidad de crear y actualizar bases de datos discursivos que permitan comparaciones translingüísticas de las lenguas bajo estudio, se busca profundizar en temas de morfosintaxis relacionados con el discurso en las lenguas seleccionadas desde una perspectiva tipológico - funcional y fenómenos de contacto entre lenguas a partir de los aportes de la lingüística de contacto.

Estado: 
En curso
Período: 
De Dom, 01/01/2023 (Todo el día) hasta Mar, 31/12/2024 (Todo el día)
Tipo de proyecto: 

Integrantes