Estructura de la información en Lenguas Indígenas del Chaco. Avances en el estudio del discurso desde una perspectiva etnográfica.

Director/es:
Cúneo, Paola

El propósito de la presente investigación es ampliar el conocimiento sobre las lenguas indígenas chaqueñas a partir del estudio de la estructura de la información (EI), es decir, de la manera en que las formas lingüísticas se disponen en cada lengua para transmitir información y comunicar. Sobre la base de un corpus extenso de datos (colecciones textuales, emisiones elicitadas, registro de habla espontánea) el interés estará puesto en los recursos gramaticales, léxicos y prosódicos que permiten organizar la  información con fines comunicativos. Las cinco lenguas seleccionadas para esta investigación pertenecen a tres familias lingüísticas: toba/qom (Guaycurú), maká  y chorote (Mataguaya), enlhet y angaité (Enlhet-enenlhet)  y cuentan, en mayor o menor grado, con estudios específicos sobre fonología, léxico y morfosintaxis (véase 4. Resultados preliminares). El presente proyecto propone una aproximación pragmática (Lambrecht 1994) que articula los fenómenos lingüísticos con la dimensión discursiva y las funciones comunicativas. Dicha perspectiva permitirá también abordar las funciones sociales y estilísticas asociadas a las prácticas comunicativas situadas y al arte verbal de los pueblos indígenas del Gran Chaco, proporcionando así una comprensión global de las lenguas en uso, más allá de la gramática.  

Desde el punto de vista teórico, los resultados de la investigación permitirán demostrar que la estructura de la información afecta a la gramática y que, a su vez, hay aspectos gramaticales que requieren explicaciones pragmáticas. En cuanto a los resultados empíricos, la descripción de las lenguas particulares se verá enriquecida por este enfoque, en la medida en que se aportarán nuevos análisis para rasgos complejos o que han sido abordados desde un enfoque estrictamente gramatical. Así también, los rasgos seleccionados podrán ser sistemáticamente comparados entre lenguas y familias, y enriquecer así el panorama tipológico de las lenguas de la región. 

El proyecto tiene en cuenta que la expansión mundial del COVID-19 ha impactado en todas las dimensiones de la vida cotidiana. En el caso de los pueblos indígenas, las condiciones de vulnerabilidad económica se ven especialmente  incrementadas por la crisis económica y sanitaria que la pandemia está dejando como saldo. De esta manera, las condiciones de supervivencia de las lenguas resultan también perjudicadas, por lo cual este proyecto será de fundamental implicancia en el trabajo de fortalecimiento y difusión del patrimonio cultural y lingüístico de las poblaciones indígenas involucradas. Así también, los resultados de la investigación propuesta son potencialmente aplicables al ámbito de la educación intercultural bilingüe, con impacto sobre la elaboración de materiales didácticos escolares e intracomunitarios, y en el diseño de talleres y cursos de capacitación para y por miembros de las comunidades indígenas. Este tipo de resultados son relevantes en vistas de la proclamación por la UNESCO del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas para el período 2022-2032. De ese modo, este proyecto podrá contribuir a atender la situación de vulneración de las lenguas indígenas de nuestro país y aportar resultados importantes.

Estado: 
En curso
Período: 
De Sáb, 01/10/2022 - 00:00 hasta Vie, 31/10/2025 - 01:00
Tipo de proyecto: 

Integrantes

Cúneo, Paola Director