
Organiza: proyecto UBACyT “Lenguas indígenas del Gran Chaco: Estudios descriptivos, tipológico-comparativos y sociolingüísticos”, dirigido por Cristina Messineo.
Día y hora: 7 de abril, 14 a 18.30 h
Modalidad presencial: Instituto de Lingüística (25 de mayo 217, primer piso)
14 h Charla y discusión:
Los diferentes productos para los hablantes del guarayu (Tupí-Guaraní): libros, archivos digitales y software. A cargo de la Dra. Swintha Danielsen (Europa-Universität Flensburg, Alemania)
La presentación aborda el proceso de documentación reciente de la lengua guarayu, una de las ocho lenguas tupí-guaraní habladas en Bolivia, país que alberga más de cincuenta lenguas. Aunque su nombre sugiere similitudes, el guarayu no es mutuamente inteligible con el guaraní. A pesar de ser la quinta lengua más hablada del país, con aproximadamente 10,000 hablantes, el guarayu no fue incluido en la serie de libros Lenguas de Bolivia (Crevels & Muysken, 2009-2015) debido a la falta de investigaciones actuales.
En 2014 se inició el proyecto de documentación del guarayu (GIZAC, Gwarayu and the Intermediate Zone: Amazonia - Chaco, Bolivia), el cual ha aumentado su visibilidad e involucrado a hablantes indígenas. Algunos de los resultados de este proyecto serán presentados en detalle.
15 h Charla y discusión:
El tejido como estructura narrativa en el indígena wayuu. Una aproximación desde la etnoliteratura. A cargo del Dr. Luis Oquendo (Universidad de Zulia, Venezuela)
Luego de una introducción sobre las lenguas habladas en Venezuela, su filiación genética y distribución geográfica, el profesor Luis Oquendo analiza relatos guajiros desde una perspectiva intercultural. Propone una lectura de la literatura wayuu como una "red de tejido", en la que cuerdas, nudos y vacíos simbolizan aspectos narrativos y semánticos del discurso. Estos elementos estructuran los relatos, que se caracterizan por la repetición de frases finales, la referencia a puntos cardinales y un manejo del tiempo comparado con las vueltas que se le dan al cordel en el tejido.
17 h Taller:
Trabajar con datos escasos: manuscritos antiguos, lenguas amenazadas y las oportunidades que nos dan los datos disponibles. A cargo de la Dra. Swintha Danielsen (Europa-Universität Flensburg, Alemania)
En este taller, se presentarán diversas estrategias para trabajar con manuscritos antiguos de lenguas poco documentadas. Se explorarán técnicas de lectura y de análisis mediante software como SplitsTree (Husan & Bryant, 2006) para la comparación tipológica, además de revisar bases de datos sobre lenguas amenazadas de Sudamérica. Se recomienda que los participantes traigan preguntas, problemas o desafíos relacionados con sus propias investigaciones, de modo de promover un intercambio enriquecedor de perspectivas y estrategias.
Con inscripción previa: https://forms.gle/ZjqQbSCgdBtph8Xg8
Destinada a investigadorxs y estudiantes avanzadxs.
Agregar a Google calendar