CONICET

Ciencia y soberanía en los discursos sobre el español y el inglés: presente e historización de conflictos y tensiones (Argentina 1943-2020)

Período: 
De Dom, 31/12/2023 (Todo el día) hasta Mar, 31/12/2024 (Todo el día)

Inscripto en el problema que supone la hegemonía actual del inglés como lengua de la ciencia y en las implicancias entre lengua y soberanía, este proyecto indaga las tensiones entre el español y el inglés en la regulación de la difusión científica argentina. En particular, estudia una serie de enunciados metalingüísticos presentes tanto en revistas científicas, como en otros tipos de documentos (resoluciones institucionales, decretos, conferencias, ensayos) que se propusieron intervenir o reflexionar sobre la palabra científica.

Estado: 
En curso
Tipo de proyecto: 
Director/es:
Von Stecher, Pablo

Integrantes

Morfosintaxis, léxico y estructura de la información. Aproximación tipológica a las lenguas del Chaco

Período: 
De Lun, 01/03/2021 (Todo el día) hasta Dom, 31/12/2023 (Todo el día)

El presente proyecto se propone estudiar los recursos morfosintácticos y léxicos que codifican diversos significadospragmáticos (como tópico, foco, contraste, referencialidad, información nueva/dada) relacionados con la estructurade la información (EI) en las siguientes lenguas habladas en la región del Gran Chaco: toba/qom (Guayrcurú), maká ychorote (Mataguaya), enlhet y angaité (Enlhet-enenlhet).

Estado: 
En curso
Tipo de proyecto: 

Integrantes

Prácticas de enseñanza que integran leer y escribir para aprender en diferentes asignaturas de la educación secundaria y superior

Código: 
PIP
Período: 
De Vie, 01/04/2016 - 00:00 hasta Lun, 30/12/2019 - 23:00

El proyecto, que reúne la labor de investigadores y becarios doctorales y posdoctorales, propone describir y caracterizar los usos de la lectura y la escritura en distintos sistemas de interacción entre docentes, alumnos y saberes a enseñar en el nivel medio y superior. Para tal fin, indagamos las condiciones educativas que promueven o dificultan que leer y escribir funcionen como instrumentos de aprendizaje y, a la vez, como objetos de enseñanza en diversas áreas disciplinares. Así, buscamos aportar a las discusiones presentes en la bibliografía acerca de si estas prácticas han de enseñarse sólo en espacios curriculares específicos (talleres de escritura, clases de Lengua, cursos de “alfabetización académica”, etc.) o si es posible también integrarlas en las asignaturas disciplinares, de qué modos, con qué retos y alcances. En lo específico, proyectamos: a) caracterizar qué acciones docentes vinculadas con leer y escribir en las asignaturas promueven oportunidades de aprendizaje según nuestro análisis y desde el punto de vista de los actores involucrados; b) reconocer qué desafíos enfrentan los profesores para entramar situaciones de lectura y escritura con la enseñanza de sus disciplinas y cómo los afrontan; c) especificar qué valoran o desestiman los docentes sobre las propuestas diseñadas y probadas en sus aulas; d) identificar qué dificultades encuentran los estudiantes al leer y escribir para aprender, qué ayudas pedagógicas reciben y cuáles expresan que necesitarían. Estos objetivos se abordan a través de estudios naturalistas (sobre la enseñanza habitual) e intervencionistas (de diseño didáctico), lo cual aportará a las discusiones pedagógicas a partir de conocimientos generados dentro de las aulas, a la vez que evitará el riesgo de los estudios extrínsecos (en condiciones de laboratorio), que son escasamente utilizados por la comunidad docente.

Se observarán y transcribirán clases, se entrevistará a docentes y alumnos, y se recopilarán documentos (institucionales y áulicos), a fin de triangularlos metodológicamente. Para los estudios naturalistas, hipotetizamos que en la enseñanza habitual la lectura y la escritura tenderán a utilizarse para extraer información y acreditar saberes, en lugar de aprovecharse como herramientas para aprender. Para los estudios intervencionistas, anticipamos que, en las actividades diseñadas y puestas a prueba en las aulas, la acción docente en situaciones argumentativas y dialógicas potenciará las oportunidades de participar y aprender a través de la lectura y la escritura. Además, prevemos que las condiciones creadas para que leer y escribir adquieran sentido para los alumnos, junto con la orientación que el docente ofrezca sobre esas prácticas antes de evaluarlas, promoverán su uso epistémico. Como resultados esperados, se caracterizarán las prácticas de enseñanza de y mediadas por la lectura y la escritura, se especificará cómo leer y escribir pudieron entrelazarse con la enseñanza de las materias, y se determinará si y cómo contribuyeron a que los alumnos comprendan, relacionen y se apropien de los contenidos disciplinares. Nuestra descripción de los usos de la lectura y la escritura en distintos sistemas de interacción entre docentes, alumnos y saberes a enseñar contribuirá al campo de la teoría y al de la práctica educativa, al insertarse en el debate sobre los modos más fecundos de enseñar a leer y a escribir, y de enseñar contenidos disciplinares con ayuda de la lectura y la escritura.

BACKUP Director: 
Estado: 
Finalizado
Tipo de proyecto: 
Director/es:
Carlino, Paula Cecilia

Integrantes