Inicio

Encuentro Lingüístico: Hoja de ruta ¿Qué es una adscripción y para qué sirve?

24/04/2024 - 17:30
Invitamos a estudiantes a participar del segundo Encuentro Lingüístico: Hoja de ruta ¿Qué es una adscripción y para qué sirve?

 

 

 

 

Segundo Encuentro Lingüístico: Hoja de ruta ¿Qué es una adscripción y para qué sirve? El encuentro proporcionará herramientas a lxs estudiantes para: a) conocer qué son las adscripciones; b) conocer algunas adscripciones en curso del área de lingüística c) saber para qué sirven las adscripciones en la vida académica de unx estudiante y de unx joven investigadorx; d) saber sobre los requisitos particulares de algunas cátedras para presentarse al llamado de adscripciones. 

Modalidad: Virtual

 

Día y hora: 24 de abril de 17:30 a 19 h.

Con inscripción previa: bit.ly/encuentros-linguisticos

 

Conferencia " Educación, género y medios. Recontextualización del discurso anti-género/sexualidad en las noticias: las guías de Educación Sexual en Uruguay "

06/10/2023 - 17:00
Invitamos a la conferencia "Educación, género y medios. Recontextualización del discurso anti-género/sexualidad en las noticias: las guías de Educación Sexual en Uruguay" a cargo de Germán Canale (Instituto de Lingüística (FHCE), Universidad de la República, Uruguay) el viernes 6 de octubre a las 17:00 horas. Moderan: Julia Zullo y Lucía Hellín

 

 

06 de octubre, 17 horas

Sede del Instituto (25 de Mayo 217, 1° piso, CABA)

Modalidad presencial

Inscripción: https://bit.ly/conferencia-canale

Germán Canale es Doctor en Second Language Acquisition por Carnegie Mellon University. Actualmente es Profesor Agregado en "Estudios Sociales del Lenguaje" del Instituto de Lingüística (FHCE), Universidad de la República, Uruguay, y responsable del grupo de investigación "Núcleo de Análisis del Discurso en Sociedad". Su trabajo se enmarca en el análisis crítico del discurso, los enfoques etnográficos del discurso y la multimodalidad, con foco en el discurso educativo y el discurso mediático. Algunas de sus publicaciones más recientes son los libros "A Multimodal and Ethnographic Approach to Textbook Discourse" (Routledge, 2023) y "Technology, Multimodality and Learning: analyzing meaning across scales" (Palgrave Macmillan, 2019).

De la teoría lingüística al aula de Español lengua segunda: propuestas didácticas.

06/09/2023 - 16:00
Taller on line dictado por la Dra. Claudia Fernández

Taller online de Formación Inicial para profesores de ELSE, dirigido a docentes de lengua materna, segunda y extranjera: De la teoría lingüística al aula de Español lengua segunda: propuestas didácticas. Impartido por la Dra. Caludia Fernández

 

 

Duración: 6 horas, en encuentros de 1,30 horas.

Miércoles 6, 13, 20 y 27 de septiembre.

Horario: 16 a 17.30 hs

Se entregarán certificados a lxs que asistan a todos los encuentros.

Se requiere inscripción previa (aquí)

Conferencia “Una retórica de la guerra: bolsonarismo y memoria retórico-argumentativa del 'enemigo interno' en Brasil (2000 a 2018)”

28/06/2023 - 18:00
Invitamos a la conferencia “Una retórica de la guerra: bolsonarismo y memoria retórico-argumentativa del 'enemigo interno' en Brasil (2000 a 2018)” a cargo de Argus Romero Abreu de Morais que se realiza en el marco del ciclo Encuentros Interdisciplinarios de memoria y discurso, coordinados por Alejandra Vitale.

 

 

28 de junio, 18 h
Sede del Instituto (25 de Mayo 217, 1º piso, CABA).
Modalidad presencial
Inscripción:
 https://bit.ly/memoriaydiscurso

Argus Romero Abreu de Morais es Doctor en Lingüística por la Universidad Federal de Minas Gerais, con pasantía doctoral en la Universidad Paris-Est Créteil (UPEC). Actualmente, realiza una pasantía posdoctoral en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), bajo la supervisión de la profa. Dra. Alejandra Vitale, con la investigación titulada "¿Por quién debemos llorar? Memoria retórico-argumentativa de la dictadura militar en Macri y Bolsonaro". También realizó una pasantía posdoctoral senior en el Programa Interdisciplinario de Posgrado en Lingüística Aplicada de la Universidad Federal de Río de Janeiro (2021-2022); pasantía posdoctoral en el Programa de Maestría en Letras: Teoría de la Literatura y Crítica de la Cultura de la Universidad Federal de São João del-Rei (2016-2021); y pasantía posdoctoral en el Programa de Posgrado en Letras: Cultura, Educación e Idiomas de la Universidad Estadual del Suroeste de Bahia (2015-2016). De 2016 a 2018 fue profesor colaborador de la Maestría en Letras de la Uesb y, de 2017 a 2021, de la Maestría en Letras de la UFSJ. Desde 2008 investiga temas relacionados con la inclusión y exclusión social; prejuicio, fanatismo y discurso de odio; argumentación, categorización, estética e interdiscursividad en los discursos políticos del Brasil contemporáneo, especialmente de la extrema derecha.

 

UNA RETÓRICA DE LA GUERRA: BOLSONARISMO Y MEMORIA RETÓRICO-ARGUMENTATIVA DEL “ENEMIGO INTERNO” EN BRASIL (2000 a 2018)

En esta presentación pretendemos acercar el debate historiográfico al debate lingüístico sobre el tema del bolsonarismo a partir de la memoria como herramienta teórica del Análisis del Discurso (FOUCAULT, 1970; PÊCHEUX, 1983; VITALE, 2016), movilizando metodologicamente los métodos cualitativos y cuantitativos del análisis lexical (BERBER-SARDINHA, 2004). Como corpus, recolectamos 922 notas taquigráficas de los pronunciamientos del diputado federal Jair Bolsonaro en la Cámara de 2000 a 2018, totalizando aproximadamente 422 mil palabras. Analizaremos especialmente el momento en que se puede percibir en su discurso político la aproximación retórica entre el ultraconservadurismo militar y el fundamentalismo religioso (ROCHA, 2021). Según nuestra perspectiva, el surgimiento de la Nueva Derecha Brasileña no ocurre con las manifestaciones de Junio de 2013, sino con el inicio del Gobierno de Dilma Rousseff y con la propuesta del Kit Escola Sem Homofobia en la Cámara de Diputados por el entonces Ministro de Educación Fernando Haddad, en 2011. Esta propuesta fue reinterpretada por grupos religiosos conservadores en la Cámara como "Kit Gay", acusándola de ser una política pública que promueve la sexualización de niños y adolescentes y la pedofilia en las escuelas públicas brasileñas. En 2011, además del inicio de la Presidencia de Dilma Rousseff y la propuesta del Kit Escola Sem Homofobia en la Cámara, se produjeron otros dos hechos institucionales decisivos, a saber: el reconocimiento por el Supremo Tribunal Federal de la legalidad del matrimonio entre personas del mismo sexo y la instalación de la Comisión de la Verdad para investigar las graves violaciones a los Derechos Humanos ocurridas entre 1946 y 1988. En síntesis, nuestras investigaciones señalan que en 2011 se consolidó lo que denominamos “Retórica de la Guerra”, representada por el discurso político de la Nueva Derecha brasileña y el resultado de la fusión discursiva entre el ultraconservadurismo militar, constantemente retomado por Bolsonaro en sus discursos en la Cámara, y el fundamentalismo religioso, asociado al crecimiento de la Bancada Evangélica en la Cámara de Diputados (cf. MORAIS & MOITA LOPES, 2023).